Preescolar

Dimensión Corporal: esta permite que el niño actúe  y manifieste sus movimientos ante el mundo con su cuerpo  en la acción del niño se articulan toda su afectividad sus deseos sus representaciones, pero también sus posibilidades de comunicación y conceptualización. Ser  competente en habilidades y destrezas motrices implica el desarrollo de las potencialidades de la personalidad de los niños ( a) en su formación moral, cognitiva, corporal, estético, intelectual, socio afectivo cívica y psíquica, como fundamento existencial del desarrollo del pensamiento con un desarrollo motriz con posibilidades y niveles de funcionalidad, expansivo y armonioso, con capacidad de admirarse del mundo que lo rodea y de su propio ser para disfrutar la belleza de si mismo y de la vida, conocedor de sus emociones  y que sea un ser humano e integro.

Dimensión Comunicativa: en el periodo de tres a cinco años de edad, el niño se encuentra en una transición entre lo figurativo-concreto y la utilización de diferentes sistemas simbólicos, el lenguaje se convierte en una herramienta esencial en la construcción de las representaciones, la imagen está ligada a su nominación, permitiendo que el habla exprese las relaciones que forma en su mundo interior.
La utilización constructiva del lenguaje se convierte en instrumento de formación de representaciones y relaciones y, por tanto, de pensamiento. Los símbolos son los vínculos principales de la intersubjetividad y relación social; son en esencia sistemas de relación a través de los cuales se comparten mundos mentales. Desde el punto de vista evolutivo hay que comprender que sin los símbolos sería imposible el compartir intersubjetivamente el mundo mental con otros, pero igualmente sin ese compartir con otros sería imposible el desarrollo de la capacidad simbólica en el niño.
Para entender las capacidades cognitivas del niño de preescolar, hay que centrarse en lo que éste sabe y hace en cada momento, su relación y acción con los objetos del mundo y la mediación que ejercen las personas de su contexto familiar, escolar y comunitario para el logro de conocimientos en una interacción en donde se pone en juego el punto de vista propio y el de los otros, se llega a cuerdos, se adecúan lenguajes y se posibilita el ascenso hacia nuevas zonas de desarrollo.

Dimensión Cognitiva: comprende la gran capacidad que tienen los seres humanos para relacionarse, actuar, analizar, crear y transformar la realidad, permitiendo la construcción del conocimiento y la producción de nuevo saber, basados en las experiencias y vivencias, en los preconceptos, en los intereses y necesidades y en la visión del mundo interior y exterior.

Esta capacidad le posibilita a los seres humanos el desarrollo de los niveles de pensamiento a lo largo de la vida y les permite comprender la realidad, organizada ésta, científicamente, en disciplinas del saber.
En los centros educativos, últimamente, de una u otra forma, siempre se ha tenido en cuenta la capacidad mental de los educandos y por ello se han agrupado los contenidos del saber por niveles y grados, de forma gradual, continuada y progresiva en el currículo y en los planes de estudio, relacionándolos con la operaciones intelectivas, de forma epigenética, de estructuras y procesos mentales sencillos e inconsistentes a procesos mentales más complejos y consistentes, desde los procesos de recordación y evocación memorística, pasando por la concreción, la configuración y la abstracción, hasta los procesos lógico-formales. Dependiendo de ello, estos grados corresponden a niveles como el preescolar, la básica primaria, la básica secundaria y la media vocacional; hoy, buscando la forma de organizarlas por ciclos, dependiendo no sólo de la cognición de los educandos, sino de su desarrollo bio-psico-social y afectivo.

Dimensión Ética: es la dimensión de lo que debe o no debe hacer el ser humano para actuar con responsabilidad y dignidad. Por ej. los Derechos Humanos pertenecen a la dimensión ética, porque nos señalan aquellos derechos que deben ser respetados para que la dignidad humana no quede reducida a cero.

Los valores y las actitudes que debemos cultivar también pertenecen a este ámbito, pues la ética no sólo trata d estudiarlos, sino de tratar d instalarlos en el interior de la persona con miras a una más alta elevación de la integridad d las personas en el marco de la sociedad.

Dimensión Estética: es la capacidad profundamente humana de aprehender física, emocional, intelectual y espiritualmente la calidad del mundo, de manera integrada.

Es decir que la experiencia estética, a diferencia de otros modos de experimentar y de pensar la vida cotidiana, es una manera particular de sentir, de imaginar, de seleccionar, de expresar, transformar, reconocer y apreciar nuestra presencia, la de los otros y de los otros en el mundo; de comprender, cuidar, disfrutar y recrear la naturaleza y la producción cultural, local y universal. La experiencia estética conlleva la capacidad de atribuir significación personal, social y cultural.

Las percepciones estéticas raramente son tan sólo impresiones espontáneas agradables o desagradables, ya que por lo general implican diferentes grados de atención y de interpretación; son experiencias con sentido, porque la percepción sensible del mundo modifica permanentemente la concepción que tenemos de él, dinamiza el pensamiento creativo y motiva a la acción selectiva sobre la vida misma. La actividad artística es la respuesta estética por excelencia.

 

 

En la dimensión corporal se trabaja el área de educación física.
El la dimensión comunicativa las áreas de Inglés y Español.
En la dimensión cognitiva o conocimiento se trabaja Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Matemáticas, Tecnología, Emprendimiento.
En la dimensión ética, se ve lo relacionado con Religión y Valores.
Finalmente en la dimensión estética todo los relacionado con arte y creatividad.

 

 

Donde practicar esto:

https://www.webparaninos.com/actividades-preescolar-primaria-infantiles-imprimir-menu.html

https://www.ciudad17.com/material-imprimible

https://www.primeraescuela.com/